La Navidad en Veracruz no solo se vive con villancicos y luces, sino también con una tradición llena de música, alegría y color conocida como La Rama.
“Buenas noches, venimos, señores
la rama les viene a cantar,
les viene a cantar sus honores
a ver que les puede usted dar”.
Este festejo, que mezcla raíces prehispánicas con influencias españolas, es una expresión única de la cultura veracruzana que ha perdurado por generaciones.
Te recomendamos: Conoce los días feriados de diciembre 2024 y hasta año nuevo para trabajadores
La tradición de La Rama tiene sus raíces en prácticas indígenas relacionadas con la naturaleza, específicamente el culto a los árboles, considerados portadores de vida y prosperidad.
Con la llegada de los españoles y la evangelización, estas costumbres se adaptaron al contexto cristiano, integrándose a las celebraciones navideñas como un acto de recogimiento y alegría.
Se cree que La Rama comenzó a popularizarse en Veracruz durante el período colonial, como una forma de unir a las comunidades y celebrar la llegada de las fiestas decembrinas.
¿En qué consiste la celebración de La Rama en Navidad?
Entre el 16 y el 24 de diciembre, grupos de niños, jóvenes y adultos recorren las calles de pueblos y ciudades llevando una rama adornada con papel de colores, faroles, frutas y figuras de papel maché.
Esta rama, generalmente de un árbol de naranjo, es el centro de la celebración.
Te puede interesar: Qué hacer y comer en la Villa Iluminada de Atlixco en 2024 (FOTOS)
El grupo entona canciones tradicionales mientras visita casas y comercios, pidiendo aguinaldos, dulces o monedas a cambio de su canto. Los anfitriones, agradecidos por la alegría que llevan los participantes, suelen ofrecer pequeños obsequios o un refrigerio.
El repertorio musical de La Rama varía según la región, pero siempre incluye versos que invitan a compartir y celebrar. Algunas de las estrofas más populares son:
“Naranjas y limas, limas y limones,
más linda es la Virgen que todas las flores”.
A menudo, las canciones tienen un tono festivo y humorístico, incluyendo versos improvisados que comentan situaciones del momento o destacan la generosidad de los anfitriones.
Variaciones regionales y significado cultural
Aunque La Rama es particularmente popular en Veracruz, también se celebra en otros estados como Tabasco, Oaxaca y Campeche, cada uno con su propio estilo y adaptaciones.
En algunas regiones, se le añade música de arpa y jarana, incorporando elementos del son jarocho, lo que enriquece aún más la experiencia.
La Rama no solo es una tradición navideña, sino también una forma de preservar la identidad cultural de Veracruz. Es una actividad que fomenta la convivencia, refuerza el sentido de comunidad y conecta a las personas con sus raíces a través de la música y el arte popular.
También lee: Artesanías poblanas en la Expoventa Navideña; fechas y detalles
Además, en un contexto donde las tradiciones enfrentan el riesgo de desaparecer ante la globalización, La Rama se mantiene viva gracias a las nuevas generaciones que la valoran como parte esencial de su herencia.
Hoy en día, La Rama no solo se celebra en comunidades rurales, sino también en zonas urbanas y escuelas, donde se organiza como parte de actividades culturales.
Incluso se realizan concursos para premiar las ramas mejor decoradas y las interpretaciones musicales más creativas, lo que incentiva la participación y la innovación dentro de esta práctica tradicional.
La Rama es mucho más que un adorno festivo; es un símbolo de la riqueza cultural de Veracruz y de la capacidad de las tradiciones para adaptarse y trascender el tiempo.
Cada diciembre, las calles se llenan de música, luces y colores, recordándonos que la esencia de la Navidad está en la unión, la alegría y la generosidad compartida.
“Ya se va la rama muy agradecida
porque en esta casa fue bien recibida”.