ayunamiento puebla
Publicado enInternacionales

Ya no rentan a migrantes en Estados Unidos por miedo a Trump

Los arrendadores o caseros, se niegan a rentar sus propiedades a indocumentados, porque no quieren meterse en problemas con Migración.
Ya no rentan a migrantes en Estados Unidos por miedo a Trump
Mandera de Estados Unidos en pared de ladrillos y foto de mujer Créditos: MTP

Una ola de desalojos de migrantes mexicanos en algunos estados como Nueva York, provocó la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.

Te recomendamos: Ordena Trump despliegue de tropas a frontera con México, inician en Texas

Los arrendadores o caseros, se niegan a rentar sus propiedades a indocumentados, porque no quieren meterse en problemas con Migración.

“Desde hace un mes, muchos, muchos connacionales mudándose y donde llegan a vivir, los sacan porque tienen grilletes, porque los sigue una Corte en Inmigración. Les dicen ‘no quiero que Migración me venga a tocar’”, dice María Varela.

Ella es fundadora del Comité Poblano en Nueva York, donde ayuda a sus paisanos y les da el respaldo que no encuentran en el Consulado ni en la representación del gobierno de México y de Puebla en esa ciudad.

¿Qué tipo de ayuda han encontrado los migrantes en el Consulado de México?

Este martes 21 de enero de 2025, a un día de la llegada de Trump, dijo vía telefónica a MTPNoticias que hace un mes se comenzó a percatar de los efectos del triunfo del republicado.

“El problema más grave es para los recién llegados, hay mucha gente que no habla bien español. Llegan familias completas con menores”, dice.

Ya no rentan a migrantes en Estados Unidos por miedo a Trump
María Varela, fundadora del Comité Poblano en Nueva York Créditos: Especial

Antes de que Trump realizara su juramento (20 de enero de 2025), los connacionales dejaron de salir de casa y solo lo hacen, cuando realmente es necesario.

“Van del trabajo a casa y viceversa, pues primero desconocen la ley y no tienen a dónde acudir, porque en el Consulado no da ayuda. La gente tiene temor, prefieren quedarse encerrados”, reveló.

Comparó que en el condado El Bronx, donde ella radica, se vive una especie de cuarentena, como en la pandemia de la Covid-19, donde la gente no salía de casa por miedo, pero ahora el temor es a ser deportados.

¿Cómo se previenen los migrantes en Estados Unidos ante amenaza de Trump de deportaciones masivas?

Grupos de WhatsApp y la distribución de volantes para que los migrantes conozcan sus derechos, es parte del plan que mantiene el Comité Poblano, donde María Varela, los previene.

“Nosotros defendemos a la comunidad en cuanto a sus derechos, siempre estamos ahí. Hemos ayudado a repatriar cuerpos. También en casos en la Corte donde pedimos justicia”, dice.

Ella es originaria de Santa Clara Ocoyucan y llegó a Estados Unidos cuando tenía 15 años de edad, pues su esposo la llevó allá, no trabajaba y se la pasaba encerrada en casa dedicada a su hijo.

Después de maltratos y el control que ejercía el hombre, se separó y se hizo cargo de su hijo, comenzó a trabajar lavando trastes y haciendo limpieza.

Te puede interesar: ¡Se acabó el asilo! Gobierno de Trump hará redadas contra migrantes en iglesias y escuelas

@mtpnoticias ¿Cómo apoyará gobierno de Sheinbaum a migrantes deportados por Trump? #trump #mexico #sheinbaum #migracion #estadosunidos #noticias #noticia #viral #videovirall #migracion #migranteslatinos🇺🇲🇺🇲 #migrantesporelmundo🌎 ♬ sonido original – MTP Noticias Puebla

Su situación en Estados Unidos ya es legal, viaja a México sin problema, pero advierte que los “recién llegados”migrantes que llegaron en la era de Joe Biden y a la fecha— no conseguirán nunca legalizar su estancia.

María insiste que es importante que los connacionales sepan sus derechos y sepan que si Migración no tiene orden para entrar a sus viviendas, no pueden hacerlo.

“Nos pueden llamar para y nosotros buscamos grupos que nos ayuden. En los grupos de WhatsApp pueden alertar incluso la presencia de Migración en sus vecindarios”, explicó.

La activista se preocupa por todos, sabe lo difícil que es la vida en Estados Unidos y dice, con tristeza, que el problema más grave es que hay mucha gente que no habla bien español.

“Hablan náhuatl, zapoteco u otro, no solo poblanos muchos de Guerrero y otros estados, que no hablan bien español y no se saben comunicar. Imagínate con el inglés”, lamenta.

¿Qué opciones quedan para llegar a Estados Unidos en era Trump?

Para María Varela, la única manera segura de viajar a Estados Unidos es tramitando visas o aplicar para visas de trabajo.

“No es el momento de venir. No es buena idea. Con todo lo que esta pasando habrá mucha discriminación, racistas en la calle que llamen a Migración. Ya es caro venir y quedarse con una deuda y ser deportados, mejor no lo hagan”, le recomienda a sus paisanos.

El 19 de febrero de este 2025 entra en vigor la orden ejecutiva que emitió en su juramentación Donald Trump, para acabar con la ciudadanía por derecho de nacimiento.

Según la Enmienda 14, cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en un ciudadano estadounidense, incluso si se trata de hijos de indocumentados.

Donald Trump y su política de deportación de migrantes
Donald Trump mirando hacia adelante Créditos: Redes Sociales

Pero con el decreto que emitió Donald Trump, busca que los nacidos de padres indocumentados no obtengan la nacionalidad estadounidense.

El Consejo Estadounidense de Inmigración, grupo de defensa de los derechos de los migrantes, calcula que hay 3.7 millones de niños nacidos en Estados Unidos que tienen un padre indocumentado.

¿Dónde está la ayuda del gobierno?

María Varela cuestiona que dónde está el apoyo que prometió el gobierno de Claudia Sheinbaum, pues asegura que los migrantes están solos.

“Nos dieron un número, un call center donde supuestamente nos ayudarían las 24 horas del día y solamente dan asesoría, eso nosotros ya lo hacemos”, evidenció.

También lee: No solo Donald Trump: Biden y Obama deportaron esta cantidad de migrantes

En el caso del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta se comprometió en que una vez que tomara protesta les mandaría defensores para ayudarlos.

“Cuando vino a los foros le pedimos que la casa que tenía acá hubiera abogados, nos dijo que sí, que una vez que asumiera el cargo. Pero hasta el momento no sabemos si cumplirá”, agregó.

La activista insiste en que aumentará la discriminación y el racismo en la era del republicano.

regreso a clases
Luisa Tirzo

Luisa Tirzo

Reportera con experiencia en diversos medios de comunicación, principalmente como corresponsal en la zona conurbada de Puebla. Es fundadora y Jefa de Información de MTP Noticias.