En su tercer día de gobierno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de tropas a la frontera con México, primero en Texas. Se espera que los primeros grupos de militares estén en funciones este mismo miércoles 22 de enero de 2025.
Se estima que serán hasta cuatro mil 500 los soldados estadounidenses que llegarán a la frontera en Texas en los siguientes días pero no se ha especificado si, inmediatamente, harán redadas contra migrantes como autorizó este 21 de enero el propio Trump.
Recomendamos: Inician conversaciones entre México y gobierno de Trump: ¿qué temas abordaron?
Medios norteamericanos reportan que el primer punto en el que se desplegarán las tropas será Joint Task Force-North en El Paso, Texas, donde ya hay en servicio dos mil 200 soldados.
Para la tarde – noche de este mismo miércoles, se espera que haya de mil 500 más tan solo en ese punto texano, para un total de tres mil 700.
Sugerimos leer: Tropas a la frontera con México y el ‘Golfo de América’: Trump ya es presidente de Estados Unidos
El Paso, que es una ciudad grande en extensión territorial, colinda con Ciudad Juárez, Chihuahua. Las separa el río Bravo.
Joint Task Force-North en El Paso es una base militar de resguardo de la frontera y cuyos elementos reforzarán con la llegada de más tropas.
Ordena Trump despliegue de tropas a frontera con México: también habrá más guardias fronterizos
Además de las tropas, desplegarán más elementos de la guardia fronteriza también a lo largo de esta semana.
Los guardias fronterizos tienen entre sus facultades, la detención, revisión y deportación de migrantes, que atrapen cruzando hacia Estados Unidos.
Lee más: ¡Se acabó el asilo! Gobierno de Trump hará redadas contra migrantes en iglesias y escuelas
Desde el lunes 20 de enero, día que rindió protesta Trump como presidente, firmó una orden ejecutiva donde declaró al ingreso de migrantes a Estados Unidos como “emergencia nacional”.
Esta orden ejecutiva contemplaba el despliegue de soldados a la frontera y también inhabilitó la posibilidad de asilo para migrantes, pues autorizó redadas dentro de escuelas e iglesias donde, usualmente, pedían refugio.
La reacción del Gobierno de México ante estas disposiciones ha sido de minimizar las órdenes ejecutivas, bajo el argumento de que son medidas que utilizó Trump en su primer mandato hace cinco años, conforme a lo que declaró la presidenta Claudia Sheinbaum.